Un espacio de diálogo: Artistas, investigadoras y gestoras analizaron el estado de las políticas culturales y los desafíos de género en el arte urbano.
Ciudad de México, 6 de marzo de 2025 — El pasado 5 de marzo, el Centro Cultural de España en México (CCEMx) fue escenario del conversatorio “Género en Diálogo: Estrategias desde la Investigación, Gestión y Producción en el Arte Urbano”, organizado por Sociedad Dokins A.C. y Mapas de la Disidencia. Este encuentro reunió a destacadas artistas, gestoras e investigadoras para analizar las intersecciones entre género, arte urbano y derechos culturales en América Latina.
Participaron María Fernanda López (Ecuador) – Investigadora y curadora; Nancy Mookiena (México) – Artista multidisciplinaria, curadora y gestora cultural; Vera Primavera (Ecuador) – Artista visual; y Mercedes Martínez (México) – Investigadora y gestora cultural.
El evento inició con la presentación de los resultados del diplomado “Mapas de la Disidencia: Perspectivas en torno al grafiti, arte urbano y derechos culturales en Latinoamérica”. Se destacó la participación mayoritaria de mujeres y la diversidad geográfica de los asistentes, provenientes de países como Ecuador, Guatemala, Bolivia, Argentina, Colombia, Chile y México. También se discutió la ausencia o parcialidad de políticas públicas en la región, resaltando la necesidad de consolidar un Observatorio Regional de Arte Urbano y Graffiti, así como la creación de una Red Latinoamericana de Arte Urbano.
Por otra parte, se presentó un balance sobre el estado de las políticas públicas en la región, destacando su ausencia en varias legislaciones y su presencia parcial, limitada principalmente a figuras legales de carácter punitivo y criminalizante. Asimismo, se identificaron modelos de cooptación institucional mediante esquemas paternalistas en la gestión de recursos. Estos hallazgos constituyen un punto de partida para la consolidación del Observatorio Regional de Arte Urbano y Graffiti, así como para el fortalecimiento de la Red Latinoamericana de Arte Urbano.
Nuevas estrategias para el arte urbano: Se presentó la creación de un Observatorio Regional y una Red Latinoamericana para fortalecer los derechos culturales de artistas en el espacio público.
En el panel, Vera Primavera reflexionó sobre la importancia de la seguridad para lxs creadorxs al momento de producir arte en el espacio público. La muralista originaria de Ambato, Ecuador, hizo un recuento de su trayectoria, desde sus inicios hasta la actualidad, enfatizando las diferentes formas de producción de su obra en gran, mediano y pequeño formato. También habló sobre su faceta como curadora y gestora, así como los retos de migrar a la Ciudad de México.
Nancy Mookiena realizó un recorrido por sus diversas facetas en la producción de grafiti, arte urbano y gráfica. Destacó que “Una mujer sin instrucciones” fue el detonante de sus búsquedas estéticas y su incursión en procesos curatoriales que integran arte, nuevas tecnologías, videoarte y cultura urbana contemporánea. Además, compartió su experiencia en encuentros tanto con comunidades zapatistas en México como en Argentina, con la investigadora Kekena Corvalán.
Por su parte, María Fernanda López presentó sus principales aportes, incluyendo la inclusión de la primera Cátedra de Arte Urbano en América Latina, dentro de la malla curricular de la Escuela de Artes Visuales en la Universidad de las Artes, institución pública referente en su natal Ecuador. También realizó un recorrido por los principales hitos curatoriales dentro del Sistema Nacional de Museos y enfatizó que la incursión del arte callejero en espacios institucionales no responde a una necesidad de legitimación, sino al acceso al ejercicio de derechos culturales en los contextos latinoamericanos.
Como moderadora, Mercedes Martínez resaltó la necesidad de trascender la visibilización que han tenido las mujeres en el arte urbano para ocupar espacios de toma de decisiones y construir sistemas de representación, gestión y dirección desde sus propios imaginarios. También subrayó la importancia de su presencia en instancias institucionales de decisión, para convertir estos espacios en entornos equitativos.
Este conversatorio destacó el arte urbano como una herramienta de resistencia y transformación social. Se extendió una invitación abierta a artistas, investigadores y gestores culturales a unirse a la Red de Arte Urbano Latinoamericano y al Observatorio de Arte Urbano. Además, se anunció que la convocatoria para la próxima edición del Diplomado “Mapas de la Disidencia” se abrirá en los meses de abril y mayo de 2025 desde la página del Centro Cultural de España en México y contará con el respaldo académico de la Universidad del Claustro de Sor Juana, invitan a la comunidad interesada a participar y fortalecer este espacio de reflexión y acción en torno al arte urbano y los derechos culturales en la región.
Este encuentro reafirma que el arte en las calles no solo es expresión, sino una forma activa de resistencia y cambio social.
0 Comments
Leave a comment