GÉNERO EN DIÁLOGO / ESTRATEGIAS DESDE LA INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

El diplomado Mapas de la Disidencia ha explorado las relaciones entre el grafiti, el arte urbano y los derechos culturales en América Latina, abordando estrategias de investigación, gestión y producción que configuran estos espacios de expresión, así como la reflexión en materia de políticas públicas en la región.

En esta mesa se discutirán los cruces entre género, arte urbano y derechos culturales a partir de experiencias concretas de las participantes. Desde la gestión y la producción artística hasta la investigación y la intervención en el espacio público, este encuentro busca visibilizar las estrategias que permiten fortalecer y reivindicar la presencia de mujeres y disidencias en el arte urbano.

Participán: María Fernanda López (CE), investigadora y curadora; Nancy mookiena (MX), artista multidisciplinaria, curadora y gestora cultural; Verdadero primavera (CE), artista visual y; Mercedes MTZ (MX), investigadora y gestora cultural.

DETALLES DEL EVENTO

Fecha: 05 de marzo de 2025Hora: 18: 00 h.

Lugar: Centro Cultural de España en México (CCEMX) – Sala Panorama

República de Guatemala 18, Centro histórico, CDMX

Entrada libre

Participantes

Maria Fernanda López Jaramillo. Investigadora, curadora y académica especializada en teoría de la cultura y arte urbano. Doctora en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas de Puebla (México), magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y diplomada en Arte Ecuatoriano por la Universidad Central del Ecuador. Su trabajo aborda la creación contemporánea y el arte urbano, con énfasis en grafiti y street art. Ha participado en conferencias y encuentros en Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba, Argentina, Alemania, Inglaterra, Portugal, España y Holanda. Como curador, ha impulsado proyectos independientes e institucionales que legitiman el arte urbano. Es profesora titular en la Universidad de las Artes (Ecuador) y miembro de INDAGUE, la Asociación Española de Creadores, Curadores, Investigadores y Gestores de Arte Urbano. Destacan sus curadurías en Siempre efímeros nunca sin memoria, Cartografías Paganas y Cartografías del Encierro, que llevó el arte de calle al museo. Publicó 400 metros: Arte, calle y comunidad (2021).

Maria Fernanda López Jaramillo. Investigadora, curadora y académica especializada en teoría de la cultura y arte urbano. Doctora en Teoría de la Cultura por la Universidad de las Américas de Puebla (México), magíster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y diplomada en Arte Ecuatoriano por la Universidad Central del Ecuador. Su trabajo aborda la creación contemporánea y el arte urbano, con énfasis en grafiti y street art. Ha participado en conferencias y encuentros en Perú, Guatemala, Colombia, México, Cuba, Argentina, Alemania, Inglaterra, Portugal, España y Holanda. Como curador, ha impulsado proyectos independientes e institucionales que legitiman el arte urbano. Es profesora titular en la Universidad de las Artes (Ecuador) y miembro de INDAGUE, la Asociación Española de Creadores, Curadores, Investigadores y Gestores de Arte Urbano. Destacan sus curadurías en Siempre efímeros nunca sin memoria, Cartografías Paganas y Cartografías del Encierro, que llevó el arte de calle al museo. Publicó 400 metros: Arte, calle y comunidad (2021).


Nancy Mookiena: Artista multidisciplinaria, curadora y gestora cultural que ha desarrollado especial interés en el trabajo colaborativo y la creación de proyectos que activan las prácticas artísticas como herramienta de integración e inclusión de las mujeres en la sociedad. En su práctica artística aborda inquietudes acerca del poder femenino ancestral desde una exploración con la memoria, el deseo y el misterio de lo desconocido. Su obra multidisciplinar explora, la escritura, el dibujo, la pintura, el collage, el textil, la instalación, los actos en vivo y las intervenciones en el espacio público, se inspira en gran parte de las mitologías y simbolismos de distintas latitudes del mundo, las culturas ancestrales y el arte popular de las culturas vivas. Como artista ha participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales, es co-directora del Festival HelloWorld (4 ediciones), Co-fundadora de «Yo Estoy Aquí» (registro de arte urbano hecho por mujeres), Co-fundadora de «Aurora» (Festival de arte urbano hecho por Mujeres), es curadora de arte contemporáneo, becaria en Colectivos Culturales Comunitarios y tallerista en programas de cultura comunitaria.

Nancy Mookiena:Artista multidisciplinaria, curadora y gestora cultural que ha desarrollado especial interés en el trabajo colaborativo y la creación de proyectos que activan las prácticas artísticas como herramienta de integración e inclusión de las mujeres en la sociedad. En su práctica artística aborda inquietudes acerca del poder femenino ancestral desde una exploración con la memoria, el deseo y el misterio de lo desconocido. Su obra multidisciplinar explora, la escritura, el dibujo, la pintura, el collage, el textil, la instalación, los actos en vivo y las intervenciones en el espacio público, se inspira en gran parte de las mitologías y simbolismos de distintas latitudes del mundo, las culturas ancestrales y el arte popular de las culturas vivas. Como artista ha participado en exposiciones colectivas nacionales e internacionales, es co-directora del Festival HelloWorld (4 ediciones), Co-fundadora de «Yo Estoy Aquí» (registro de arte urbano hecho por mujeres), Co-fundadora de «Aurora» (Festival de arte urbano hecho por Mujeres), es curadora de arte contemporáneo, becaria en Colectivos Culturales Comunitarios y tallerista en programas de cultura comunitaria.


Vera Spring (1987), es una artista ecuatoriana con formación en Arquitectura que vive y trabaja en la CDMX. Su arte fusiona simbolismo y narración visual, explorando la identidad y la experiencia femenina a través de pintura, murales, video e instalaciones. Su enfoque en la pintura es profundamente personal; como mujer andina, está especialmente interesada en el autorretrato como una forma de rebeldía y una herramienta de resistencia y desobediencia epistémica. Sus murales, presentes en múltiples ciudades de Francia, Suecia, Alemania, Portugal, Austria, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, México y Luxemburgo, cuestionan la exclusión y representación de las mujeres en el espacio público. Actualmente Vera se dedica a expandir su investigación y práctica artística en relación con la maternidad, el cuidado y su representación en el arte contemporáneo.


Mercedes Martínez Rojas. Estudió Letras Alemanas en la UNAM. Se desempeña como germanista, gestora, traductor, periodista (enfocada en periodismo musical y arte urbano), fotógrafo, curadora y profesora (de literatura, escribiendo, periodismo e idiomas). Ha impartido clases en la Universidad Motolinía, en la UAM-Azcapotzalco, en el TEC- Santa Fe y en la Universidad de la Comunicación. Es cofundadora del medio de difusión Yo Estoy Aquí y cofundadora del festival de muralismo y arte urbano AURORA. Ha colaborado en medios como Fahrenheit Magazine, Dónde Ir y OPEN Magazine, entre otros. Anteriormente fue editora y fotógrafa de CHIDASMX.


Foto de portada: Decimos NO a la impunidad frente a los asesinatos, torturas, abusos y violaciones. Intervención mural por Vera Primavera, Monterrey N.L.. Cortesía de la artista.

Organiza centro Cultural de España en México con Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas A.C.

0 Comentarios

Deja un comentario

su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

MANTENTE INFORMADO

Solo te enviamos información y destacados de las exposiciones, eventos, y comunicados especiales relacionados con SAID DOKINS.

Said Dokins. Todos los derechos reservados © 2020